jueves, 22 de abril de 2010
Siglo XX. Emiliana Zubeldia
EMILIA ZUBELDIA
Compositora española, pianista, profesora y directora de orquesta y coro nacida en 1888. Desde los ocho años estudió en la Academia Municipal de Música de Pamplona. Posteriormente se trasladó a Madrid, donde obtuvo con 17 años el título oficial de piano en el Conservatorio de Madrid. Su formación la continuó en París, componiendo allí Cuaderno de melodías españolas y vascas; y Piezas para violonchelo y piano.
En 1929 viajó a América para iniciar la gira de conciertos. Primero estuvo en Río de Janeiro donde compuso Berceuse de palmeras en Brasil. También estuvo en Buenos Aires, Nueva York y la Habana.
En 1947 inició su relación con el mundo de la dirección coral. Llevó a cabo esta misión con pasión y numerosos éxitos.
En 1954 fundó la Academia de Música, donde pudo volcarse en la docencia: luchó por sus alumnos/as para conseguirles becas de estudio, y les trasmitió magistralmente sus conocimientos, lo cual hizo que sus clases siempre estuvieran llenas y que fueran recordada como una gran profesora.
La música creada por Emilia Zubeldia está dentro del lenguaje tradicional pero con rasgos vanguardistas, como la politonalidad y la disonancia.
Siglo XX. Alma Mahler
ALMA MAHLER
Nació el 31 de agosto de 1879 en Viena. Es hija de la cantante Anne Sofie Bergen y del paisajista Emil Jacob Schindler. Alma creció rodeada de arte y artista, recibiendo una esmerada educación. Fue alumna de composición de Alexander Von Zemlinsky, asignatura en la que destacó con sus primeras canciones para voz y piano en los años 1900 y 1901. Aquí la música, sus composiciones y las clases con Zemlinsky eran lo más importante.
En 1901 se casó con el compositor Gustav Mahler. Mahler le exigió a Alma que se olvidara de convertirse en una gran compositora, y que dejara de componer. Alma renunció y aceptó sus exigencias. En 1911 Mahler reconoció su error y quiso que volviera a componer pero ella dijo: “diez años perdidos de evolución musical son irrecuperables”.
A pesar de no haber podido desarrollar todo su talento musical y vivir la tragedia de la pérdida de sus dos hijas y su hijo, Alma define su vida como feliz.
Conoció a personas de todas las ramas artísticas, estuvo en contacto con las vanguardistas más importante de su época; y disfrutó de ensayos, estrenos y veladas musicales en las que cantaba y tocaba con músicos.
Alma murió el 11 de Diciembre de 1964.
miércoles, 21 de abril de 2010
Siglo XIX.Pauline Viardot-García
Pauline Viardot-García (1821-1910)
De origen español, nació en París; se destacó como mezo-soprano y también como compositora. Era hija del tenor y compositor Manuel García (1775-1832) y hermana de la destacada soprano María Felicità García (1808-1836), conocida como La Malibrán. Pauline Viardot-García compuso varias operetas: Le Dernier Sorcier; L’ Ogre; Trop de Femmes; además de varias canciones.
Siglo XIX.Clara Schumann
Clara Schumann
Excelente pianista y compositora, Clara Wieck se casó con Robert Schumann en contra de la voluntad de su padre, pero se puede decir que se trató de un matrimonio feliz que se refleja más que claramente en la producción musical de Schumann. Sólo el nacimiento de sus hijos ralentizó (que no suprimió) su carrera. Y tras la muerte de su marido, en 1856, se consagró a la difusión de sus obras. Mantuvo una gran amistad con Brahms, de quien se dice que llegó a estar platónicamente enamorado de ella.
Siglo XIX.Fanny Mendelssohn
La hermana mayor de Felix Mendelssohn fue también una excelente compositora; no en vano gozó de la misma exquisita educación musical que Felix. Sin embargo, su familia no veía con buenos ojos que se dedicase a la composición: no era propio de damas. Su hermano, sin embargo, la apoyó, aunque no abiertamente: por ello se supone que algunas de las composiciones de Fanny (que en total se acercan a 470) se publicaron bajo el nombre de su hermano. Sí que actuó públicamente como pianista. Su muerte supuso un durísimo golpe para Felix, del que no se recuperó (falleció menos de seis meses después).
Clasicismo. Anna Bon di Venecia
ANNA BON DI VENEZIA
Nació en 1739 en el seno de una familia de artistas musicales. Sus padres eran empleados del duque de Bayreuth. Su madre era cantante en el Teatro de Ópera y su padre era profesor y diseñador de escena en la Academia de arte.
Anna fue cantante hasta 1765, con cuatro años pasó por el Ospidale della Pieta en Venecia, y fue aquí seguramente donde empezó sus estudios musicales.
Sus tríos destacan por la belleza melódica en los movimientos lentos y por su explosión de alegría y maestría compositora en los rápidos.
En sus tríos predomina también la secuencia lento-rápido-lento. Sus tríos para flauta, publicados en 1759, reciben el nombre de Divertimentos. Como compositora al servicio de la Duquesa Wilhelmine el estilo compositivo de Anna Bon permanece fiel al más puro ambiente palaciego: música hecha para “entretener”.
Clasicismo. María Teresa Von Paradis
Las compositoras del clasicismo fueron cantantes e instrumentistas que buscaron la independencia mediante la práctica profesional de la música y la enseñanza. Impulsaron centros de estudios o academias y organizaron conciertos estrenando sus obras en los salones de música. Muchas de ellas vieron publicada su obra.
María Teresa Von Paradis
Nació el 15 de Mayo de 1759 en el seno de una familia relacionada estrechamente con el ejercicio de la política en el reinado de la emperatriz María Teresa. A los tres años se quedó ciega, pero esto no le impidió para estudiar con los grandes músicos de la época, convirtiéndose así en una excelente pianista, organista, cantante y compositora. En 1783 comenzó una gira de conciertos por Francia e Inglaterra. Presentó sus óperas en Praga y Viena. Tuvo la admiración de Mozart y de Haydn, dedicándoles ambos sus conciertos.
En 1808 funda una escuela en su propia casa, organizando conciertos dominicales. Para esta actividad también compuso una serie de obras didácticas de muy difícil acceso en la actualidad.
Sus obras son las siguientes:
• Óperas: Ariadna y Baco (1791) y Rinaldo y Alcina (1797).
• Cantatas: Cantata fúnebre a la muerte del emperador Leopoldo II (1792) y Cantata fúnebre a la muerte del rey Luis XVI (1793).
• Conciertos para piano y orquesta.
• Varias obras de cámara, sonatas, variaciones, fantasías.
• Arias, lieder y corales.
• Obras didácticas.
Barroco. Margarita Cozzolani.
MARGARITA COZZOLANI
Compositora del Barroco y monja benedictina. Nació en 1602 en el seno de una familia adinerada, dedicada a la artesanía y el comercio en Milán. No se sabe ciertamente si tuvo algún tipo de educación musical en su infancia, aunque es muy posible que recibiera clases de la familia Rognoni.
A los 17 años ingresó en el convento benedictino de Santa Radegonda, muy cercano al hogar familiar. En 1650 asumió el cargo de abadesa y priora en el convento.
Su nombre aparece por última vez en las listas de 1676 de Sta. Radegonda, siendo la siguiente lista la perteneciente a 1678.
La fama del convento de Santa Radegonda debió ser realmente grande a juzgar por las diversas citas y alusiones que realizaron personas viajeras y eruditas de la época:
“Las monjas de Santa Radegonda de
Milán, en el proceso de la música están dotadas de tal rara exquisitez, que deben ser reconocidas como las primeras cantantes de Italia. Visten el hábito Cassinense de la orden de San Benito, y sin embargo bajo su túnica negra, a quien las escucha le parecen candorosos y armoniosos cisnes, que llenan el corazón de maravillas, y embelesan las lenguas en sus oraciones. Entre estas religiosas Donna Chiara Margarita Cozzolani merece la mayor alabanza, Chiara es su nombre pero incluso lo es más su mérito, y Margarita por la inusual y excelente nobleza de su invención musical…”
Su obra:
o Primavera di fiori musicali, obra perdida.
o Concerti sacri 2-4
o Scherzo di sacra melodía, obra parcialmente perdida.
o Salmi á otto.. motetti et dialoghi.
o No, no no che mare, aria. Obra perdida.
martes, 20 de abril de 2010
Mujeres en la música. Compositoras, directoras
Este vídeo es un montaje escolar hecho por el CEIP Valdelagrana el 28 de Febrero de 2009. Es un homenaje a las trabajadoras de la música.
Me parece bastante interesante que los alumnos hagan este tipo de trabajos y visibilicen la figura femenina en la música.
Imagen para comentar
Renacimiento. El concerto di donne
EL CONCERTO DI DONNE
Se llamó concerto di donne a un grupo femenino de cantantes e instrumentistas profesionales de la corte de Ferra, el cual alcanzó gran fama en el renacimiento, tanto por su nivel artístico como por su virtuosismo técnico. Los círculos musicales cortesanos de la época y Giacomo Vincenti (prestigioso editor musical), calificaron a estas mujeres de “jóvenes virtuosas”.
Sus orígenes se encuentran a mediados de 1570. Fue aquí cuando un grupo de cortesanos y cortesanas interpretaban música en conciertos de carácter privado para entretener al duque de Ferrara y a sus amistades. Se trataba de madrigales y otras diversas piezas compuestas por músicos de la corte.
El grupo evolucionó hacia un trío exclusivamente femenino de músicas profesionales, el Concierto di Donne, que interpretaba conciertos formales para las y los miembros del círculo privado de la corte y las personas invitadas importantes. No tardaron en hacerse famosas, hablando en toda Italia de las “Damas de Ferrara”.
En un principio estas mujeres fueron inscritas en los registros de la corte como damas de compañía, concretamente, como damas de compañía que cantan, no como músicas, aunque pronto pasaron a figura como mujeres músicas con deberes especiales, lo cual indica ya su profesionalización.
El modelo de los conjuntos femeninos comenzó a extenderse, en especial a las prestigiosas cortes de los Gonzaga, en Mantua, compitiendo con las damas de Ferrara y los Medici y los Orsini, en Florencia.
Los conciertos de las damas de Ferrara, que se prolongaban varias horas durante la noche, consistía en la interpretación de madrigales de la época, adaptados a las voces femeninas en forma de solos, dúos y tríos, acompañados por instrumentos que hacían voces graves.
Una de las principales características del estilo de canto de este conjunto era su rica ornamentación. Este estilo alcanzó gran privilegio dentro y fuera de Ferrara, inspirando a los compositores y compositoras a escribir canciones con una, dos o tres parte de soprano muy adornadas.
La creación del Concerto di Donne fue uno de los hechos más importantes y, sin duda, el más revolucionario de la música italiana de finales del s XVI.
Las músicas más destacadas del Concerto di Donne fueron: Tarquinia Molza, Leonora Sanvitale, Laura Peverara, Anna Guarini y Lucrezia Bendidio.
lunes, 19 de abril de 2010
Renacimiento. Maddalena Casulana
MADDALENA CASULANA
De su vida se conoce muy poco fuera de lo que no sea las dedicatorias y escritos en sus colecciones de madrigales.
Posiblemente nació en 1544 en Casola d'Elsa. Debió recibir muy joven su primera formación musical, destacando pronto como cantante e intérprete de laúd. Poco después se trasladó a Florencia, donde comenzó su actividad como compositora.
Su primer trabajo lo escribió en 1566: cuatro madrigales que forman parte del primer libro de II Desiderio. Un año después publicó en salió otro madrigal a cuatro voces, en el tercer libro de II Desiderio. En 1568 reeditó estas cinco primeras composiciones junto con otras veintinueves en su primera obra musical: Ill primo libro di madrigali a quatro voci, que fue el primer trabajo musical publicado por una mujer en la historia de la música occidental.
Por esta misma época se trasladó al norte de Italia. Primero estuvo en Venecia, donde dio clases de composición al poeta, músico y actor Antonio Molino, a quién le dedicó su primera obra.
Su segunda obra, de 1570, se la dedicó a Antonio Londonio, por lo que se piensa que debió tener contacto con la ciudad de Milán.
En 1582, después de 12 años sin saber nada de Maddalena, aparece de nuevo su nombre en la dedicatoria que el editor veneciano Angelo Gargano le hace del primer libro de madrigales de Filippo de Monte: Alla Virtuosísima Signora Maddalena Casulana di Mezarii”.
Su última composición conocida es el madrigal Stavasi il mio bel sol, incluido en II Gaudio.
Se piensa que murió aproximadamente en 1590.
Maddalena tiene un estilo musical moderadamente contrapuntística y cromático. Sus líneas melódicas son cantábiles y cuidadosamente respetuosas del texto. Otros compositores de la época, como Philippe de Monte, tenían alta opinión de ella; que Lassus condujera un trabajo de ella en una boda en Baviera, sugiere que también estaba impresionado por su habilidad. Sobreviven 66 madrigales de Casulana.
IL VOSTRO DIPARTIR
Madrigal sumamente expresivo y de una gran sutileza descriptiva, en el que predomina la textura contrapuntística y el cromatismo. Se trata de una pieza a tres y a cuatro voces, pensadas para ser cantadas, pero era una práctica común de la época la sustitución o duplicación de las mismas por instrumentos.
El dramatismo del texto se ve reflejado en el cambio constante de modalidad, aunque predomina el modo menor, en el cruce de voces, que genera una sonoridad tensa sólo amortiguada en las palabras “caro mio bene” y después mantenida hasta el acorde final que no resuelve.
El extremo de la expresividad dramática tiene lugar sobre los dos últimos versos, que hablan de dos ríos de amargas lágrimas, mientras que los valores pasan a ser redondas y cuadrada, con retardos que crean constantes disonancias y que consiguen una densidad armónica extraordinaria.
domingo, 18 de abril de 2010
Edad Media. Hildegarda de Bingen
Hildegarda de Bingen
Nació en Bermersheim (Alemania) el 16 de septiembre de 1098, en el seno de una familia noble. Fue la menor de diez hermanos y hermanas. Con tres años empezó a tener visiones.
A sus catorce años sus padres la ingresaron en un monasterio masculino pero que acogió un pequeño grupo de reclusas en una celda anexa bajo la dirección de Jutta de Sponheim, donde adquirió profundos conocimientos de latín, griego, liturgia, música, oración y ciencias naturales.
En 1136, cuando murió Jutta de Sponheim, es elegida como abadesa. A la edad de cuarenta y dos años, le sobrevino un episodio de visiones más fuerte, durante el cual recibió la orden de escribir las visiones que en adelante tuviese.
Con la ayuda de tres secretarios, escribió no sólo lo que veía sino también lo que oía. Hildegarda compuso setenta y ocho obras musicales, agrupadas en Symphonia armonie celestium revelationum: 43 antífonas, 18 responsorios, 4 himnos, 7 secuencias, 2 sinfonías (con el significado propio del siglo XII), 1 aleluya, 1 kyrie, 1 pieza libre y 1 oratorio (fascinante, pues el oratorio se inventó en el siglo XVII). Además, compuso un auto sacramental musicalizado llamado Ordo Virtutum . También escribió tratados de biología, medicina,etc.
Su música posee un lenguaje personalísimo, que rompe algunos límites de la composición litúrgica de la época y la hace reconocible.
Un comité de teólogos legitimó sus visiones y mensajes y le permitió explicarlos en templos y plazas públicas. Tal fue su fama, que llegó a ser conocida como la Sibila del Rhin. La gente la buscaba para escuchar sus palabras de sabiduría, para curarse o para que los guiara.
En 1165 funda un segundo monasterio en Eibingen, que visitaba regularmente dos veces a la semana.
Basándose en sus visiones, Hildegarda atacó seriamente contra las costumbres de la Iglesia, llegando incluso a denunciar por corrupción. Esto le valió para que al final de su vida le prohibieran componer o interpretar música en su convento.
Hildegarda murió el 17 de septiembre de 1179 a los 81 años de edad.
Cum erubuerint infelices
La abadesa Hildegarda compuso la “Sinfonía de la armonía de las revelaciones celestiales”, un conjunto de piezas litúrgicas para ser cantadas en las festividades por su congregación.
La pieza elegida es una antífona de alabanza a la Virgen.
Compuso empleando la modalidad y la notación neumática heredada del repertorio gregoriano. La simbología de los modos está especialmente presente en su obra, semitono mi-fa que es lo que caracteriza al mundo femenino y a los ángeles. Propuso unas extensiones muy amplias (de hasta dos octavas) y unas fórmulas melódicas características que no repite de forma no mecánica a lo largo de una misma pieza.
En esta antífona se dibuja una “caída” y la claridad de la voz con que María logra elevar a los hombres.
Edad media. Kassia
KASSIA Es una de las primeras compositoras bizantinas cuya obra se conserva. Nació en 810 en una familia noble, que formaba parte de la corte imperial, razón por la cual recibió una educación exquisita. Según la leyenda ayudó a los monjes y creyentes partidarios de mantener el culto a las imágenes, enfrentándose así al emperador, motivo por el que fue exiliada durante un tiempo. Otra tradición nos narra que el emperador Teófilo, llamó a las muchachas jóvenes de su corte para elegir a su futura esposa. Éste se acercó a Kassia y le comentó que las mujeres eran culpables de todos los males del mundo. Kassia le contestó que las mujeres también lo eran de todos los bienes. Teófilo no soportó tal demostración pública de su ingenio y escogió a Teodosia. Tras esto Kassia tomó los hábitos, aunque Teófilo la visitaba con frecuencia. Kassia escribió cincuenta obras litúrgicas (aunque solo veinticuatro son genuinas, mientras que el resto han sufrido retoques efectuados por músicos posteriores), 47 son troparias (breves himnos de oración), y 2 son canones . Escribió también 261 piezas literarias en forma de poemas, epigramas y sentencias morales. Veintitrés de sus himnos se cantan en la liturgia ortodoxa oficial. La mayoría están compuestos en modo de mi o de re. Escribió un himno de penitencia a María Magdalena. Este himno sigue siendo muy popular en Grecia, donde es conocido popularmente como el Tropario de Kassia y se canta en la mañana del miércoles santo. En el año 813 fundó el convento de Xerolophos, donde permaneció hasta el final de sus días.
Tropario de la víspera de Miércoles Santo a María Magdalena.
La leyenda cuenta que Kassia estaba componiendo este Tropario en su convento, cuando se anunció una de las visitas que le hacía el emperador Teófilo. Al enterarse, la monja abandonó su labor precipitadamente para esconderse hasta que el emperador abandonase el lugar. Éste vio el texto y añadió los versos que aluden a Eva en el paraíso, la cuál se escondió por miedo de ver a su Señor. Kassia decidió respetar estos versos, aunque el tema no estuviese directamente relacionado.
Esta hermosísima pieza sigue formando parte de la liturgia de Semana Santa y con el paso de los años ha ido variando la melodía. Tiene como particular un registro vocal bastante amplio para la época, de una duodécima, con una cadencia final hacia un modo una cuarta superior, remarcada por el bordón.
La música remarca el texto, haciendo un dibujo de olas en la palabra mar, un dibujo ascendente en la palabra cielo, etc. la extraña cadencia final proporciona la oportunidad de realizar un grito de auxilio, cuando María Magdalena pide al Señor que no la abandone.
Introducción
Este blog ha sido creado como un trabajo para una asignatura del máster que estoy cursando.
Tengo que decir que cuando me pidieron de hacer este trabajo no sabía que tema iba a tratar, pero un día me aportaron información sobre mujeres compositoras de música y me resultó bastante novedoso el tema, ya que en mis tres años de preparación en la facultad como maestra de música ningún profesor/a me ha enseñado que existían mujeres compositoras de música.
Personalmente nunca me ha dado por pensar donde estaban estas mujeres, ni plantearme la idea de que existían. Tampoco porque sólo estudiábamos a los hombres que habían contribuido a la música.
Es ahora, gracias al máster, cuando veo que estas mujeres están y hay que visibilizarlas.
Con éste trabajo lo que pretendo es que todas aquellas personas interesadas con el mundo de la música vean que hay tanto hombres como mujeres en éste ámbito.
Estas mujeres merecen ser reconocidas y no caer en el olvido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)